Informe político: Órdenes ejecutivas del primer día de la Administración Trump

Written by on February 1, 2025 in Noticias de Inmigracion

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió varias órdenes ejecutivas que impusieron reformas radicales al sistema de inmigración. La Asociación Americana de Abogados de Inmigración ha proporcionado un documento que resume y analiza cada orden ejecutiva que impacta la inmigración.

Rescisiones iniciales de órdenes ejecutivas y medidas perjudiciales
La nueva administración rescindió varias órdenes de la era Biden, incluidas las relativas a las prioridades de aplicación, la restauración del sistema de inmigración legal, la reunificación de familias separadas bajo Trump I, el reasentamiento de refugiados y la gestión de la migración con los gobiernos de otros países. Las implicaciones de inmigración de estas rescisiones son de gran alcance e incluyen sentar las bases para la expansión de la expulsión acelerada en el interior y eliminar cualquier derecho a solicitar fianza, restablecer el proceso de acusación pública bajo Trump I y eliminar los esfuerzos para mejorar la eficiencia del gobierno. AILA publicó una alerta de práctica solo para miembros con más detalles sobre esta orden ejecutiva

Orden ejecutiva que protege el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense
Esta orden ejecutiva intenta despojar a los individuos nacidos en los Estados Unidos de los derechos fundamentales proporcionados por la Constitución de los Estados Unidos. La Constitución establece que las personas nacidas en suelo estadounidense son ciudadanos estadounidenses, con limitadas excepciones. La orden ejecutiva prohíbe expresamente expedir documentación de ciudadanía a un niño nacido en Estados Unidos de una madre que se encontraba ilegalmente en Estados Unidos y el padre de la persona no era ciudadano estadounidense o residente legal permanente en el momento del nacimiento de dicha persona, o (2) cuando la presencia de la madre de dicha persona en Estados Unidos era legal pero temporal, y el padre de la persona no era ciudadano estadounidense o residente legal permanente en el momento del nacimiento de dicha persona. Por lo tanto, la clara intención de esta orden ejecutiva es limitar la adquisición automática de la ciudadanía sólo a los niños nacidos en Estados Unidos cuya madre o padre sea residente legal permanente o ciudadano estadounidense. Esto afecta a los hijos de padres indocumentados, así como a los hijos de padres con estatus legal de no inmigrante, como TPS o H-1B.

Orden ejecutiva de protección del pueblo estadounidense contra la invasión
Esta orden ejecutiva de amplio alcance exige la máxima aplicación de la ley de inmigración, anula las políticas de aplicación de la administración Biden y ordena al DHS que establezca nuevas prioridades de aplicación. La orden especifica que estas prioridades deben incluir la entrada ilegal, la presencia ilegal y las personas con órdenes de expulsión definitivas. En particular, la orden ordena al secretario del DHS que amplíe el uso de la expulsión acelerada al interior para los no ciudadanos que entraron en los últimos dos años y pide al DHS que trabaje para garantizar la detención de todos a la espera de la resolución de sus casos, así como la ampliación de la capacidad de los centros de detención.

La orden pide que se registre a los extranjeros indocumentados y que se dé prioridad a la aplicación de la ley contra quienes no la cumplan, así como que se impongan multas y sanciones a las personas indocumentadas o a quienes faciliten la presencia de alguien indocumentado.

Además, la orden tiene un impacto significativo en los gobiernos locales. La orden pide al DHS y al Fiscal General que denieguen a las «jurisdicciones santuario» el acceso a fondos federales en la máxima medida permitida por la ley. La orden pide que se amplíen los acuerdos en virtud de la ley INA 287(g) con las administraciones locales para que éstas puedan colaborar eficazmente en la aplicación de las leyes de inmigración. Crea un grupo de trabajo federal de seguridad nacional en cada estado, compuesto por fuerzas del orden federales y locales, a las que la orden ordena coordinar los esfuerzos de aplicación de la ley. También tomará medidas para garantizar el intercambio de información con los gobiernos estatales y locales para hacer cumplir la ley de inmigración. La orden restablece la Oficina de Víctimas de Crímenes contra Inmigrantes (VOICE) creada bajo Trump I para responder a las denuncias de delitos cometidos por personas expulsadas.

La orden exige una revisión de todos los acuerdos de financiación federal con organizaciones no gubernamentales para garantizar que ninguno facilite la violación de la ley de inmigración o sea un despilfarro. La nueva administración también pretende imponer sanciones a los países recalcitrantes que no acepten o faciliten el retorno de sus nacionales, que podrían incluir la denegación de visados a ciudadanos, súbditos o nacionales del país. También exige establecer un sistema para imponer fianzas de visado con el fin de hacer cumplir la INA.2 La orden pide limitar las concesiones de libertad condicional humanitaria, Estatus de Protección Temporal, autorización de empleo y prestaciones públicas a los requisitos legales existentes.

Por último, la orden exige aumentos significativos en la contratación de oficiales y agentes de la CBP y el ICE. Esto parece anular la congelación de la contratación de otro personal federal.

Orden ejecutiva para asegurar nuestras fronteras
La orden anunció el reinicio de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, también conocidos como Permanecer en México). Entró en vigor por primera vez en enero de 2019 y obligaba a las personas a esperar en México las audiencias de los tribunales de inmigración. Además, la orden pone fin a la aplicación CBP One, termina lo que denomina programas «categóricos» de libertad condicional humanitaria creados bajo la administración de Biden, y establece explícitamente que los programas de libertad condicional para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV) se detienen. Aunque la orden ejecutiva no rescinde expresamente el programa de libertad condicional humanitaria creado para ucranianos y afganos, su referencia a la finalización de los programas de libertad condicional categórica sugiere que así se pretende. Por último, la orden establece que la administración pondrá fin a la práctica de liberar a las personas detenidas en la frontera en los EE.UU. en espera de audiencias judiciales (la llamada «captura y liberación»), lo que presumiblemente significa que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley ya no tendrán la discreción para determinar si es necesario y justificado detener a alguien.

Orden ejecutiva por la que se declara una emergencia nacional en la frontera sur
Con esta orden, la administración Trump pretende desplegar el ejército -incluyendo personal y recursos presupuestarios- en la frontera y ejecutar deportaciones masivas. Apoyándose en la Constitución y en la Ley de Emergencias Nacionales, el presidente declaró una emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos para justificar el uso de los recursos del Departamento de Defensa (DOD), incluidas las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, para hacer cumplir la ley de inmigración. Se ordena al DOD que apoye los esfuerzos de aplicación del DHS y dedique recursos a la construcción de barreras fronterizas, aprehensiones, capacidad de detención y otras operaciones. La orden pretende autorizar el uso de drones y otros medios de vigilancia mediante la exención de las normas de aviación y comunicaciones.

Orden ejecutiva para proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública
En un plazo de 60 días, la administración identificará las naciones con procedimientos de investigación deficientes sujetas a una prohibición total o parcial de viajar justificada en virtud de la INA 212(f). La investigación reforzada también se restablecerá al nivel de base que estaba en vigor al final de la primera administración Trump (19 de enero de 2021), y todos los recursos disponibles se utilizarán para maximizar el escrutinio de los solicitantes de visado y de aquellos que ya están en los Estados Unidos en situación legal. El Departamento de Estado y otras agencias evaluarán todos los programas de visados en materia de seguridad nacional y recomendarán otras medidas para proteger a los estadounidenses.

Además, se dedicarán más recursos a las operaciones de desnaturalización y a la asimilación de inmigrantes, y se aplicará una verificación y un control más estrictos de los refugiados y apátridas.

Orden ejecutiva por la que se designa a los cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados
Esta orden establece un proceso para designar a los cárteles como FTO o SDGT en un plazo de 14 días y pide su completa eliminación en EE.UU. También anuncia un plan para utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar la expulsión de las personas designadas como terroristas.

Orden ejecutiva que garantiza la protección del Estado contra la invasión
Junto con otras políticas, la orden prohíbe de hecho el asilo en la frontera sur. La orden invoca el Artículo IV, Sección 4 de la Constitución, que exige a Estados Unidos proteger a los Estados de la invasión extranjera y se basa en gran medida en la autoridad del presidente para restringir o bloquear la entrada en el país en virtud de la INA 212(f). La orden también se basa en la INA 212(f) para bloquear la entrada a cualquier persona que pueda suponer una amenaza para la salud pública (si no facilitan información sobre antecedentes médicos o penales).

Orden ejecutiva por la que se aclara el papel de los militares en la protección de la integridad territorial de Estados Unidos
En un plazo de 10 días, se ordena al Departamento de Defensa que presente un Plan de Mando Unificado revisado para que el Mando Norte de Estados Unidos selle las fronteras y mantenga la soberanía y la seguridad de Estados Unidos, lo que incluye repeler la «invasión» en forma de «migración masiva ilegal» y el tráfico de estupefacientes o de seres humanos y otras actividades delictivas. La orden exige una «estimación del comandante» en un plazo de 30 días y una evaluación continua de las operaciones.

Orden ejecutiva por la que se reajusta el programa de admisión de refugiados de Estados Unidos
El presidente ha suspendido indefinidamente el programa de refugiados de Estados Unidos. Esto se basa en la determinación de que el programa es perjudicial para los intereses de EE.UU. bajo INA 212 (f). A pesar de la suspensión, el DOS y el DHS podrán admitir refugiados caso por caso. Los estados y las localidades tendrán un papel en la determinación de la colocación de los refugiados en sus jurisdicciones. En un plazo de 90 días, el DOS y el DHS ofrecerán recomendaciones sobre la reanudación del programa. La orden ejecutiva sobre la protección de Estados Unidos frente a terroristas extranjeros también señala que se aplicarán controles más estrictos a los refugiados. Desde el 22 de enero de 2025, se han cancelado los vuelos de refugiados ya autorizados a venir a EE.UU., incluidos los de «más de 1.600 afganos que ayudaron a los esfuerzos bélicos de EE.UU.».

Orden Ejecutiva para Defender a las Mujeres del Extremismo de la Ideología de Género y Restaurar la Verdad Biológica en el Gobierno Federal
Los cambios realizados en la forma en que el gobierno federal reconoce el género tienen un amplio impacto en la inmigración, desde el papeleo hasta los centros de detención, y aumentan significativamente las dificultades y los riesgos para los no ciudadanos transgénero y no binarios. Esta orden ordena a las agencias gubernamentales que reconozcan sólo dos sexos, masculino y femenino, en todas sus políticas y procedimientos. Los organismos deben presentar un informe al Presidente sobre sus progresos en un plazo de 120 días.

Orden ejecutiva America First Política comercial
Esta orden puede dar lugar a cambios de política que afecten a los criterios de elegibilidad para los visados de no inmigrante necesarios disponibles para canadienses y mexicanos. La orden ordena que las políticas comerciales de EE.UU. promuevan «la inversión y la productividad, mejoren las ventajas industriales y tecnológicas de nuestra nación, defiendan nuestra seguridad económica y nacional y -sobre todo- beneficien a los trabajadores, fabricantes, agricultores, ganaderos, empresarios y negocios estadounidenses». Requiere la revisión de todos los acuerdos comerciales existentes y el impacto del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) en los trabajadores, agricultores, ganaderos, proveedores de servicios y otras empresas estadounidenses.

Tags: ,

About the Author

About the Author: .

Subscribe

If you enjoyed this article, subscribe now to receive more just like it.

Subscribe via RSS Feed Google Plus

Comments are closed.

Top